contacto@espaciodeinfancias.com.ar

10 actividades para el Solsticio de Invierno

1. Vela Casera reciclada

💚Pica las velas viejas que te hayan sobrado creando pequeñas escamas. Retira la mecha.

💚Derrite la cera en un jarro a fuego medio-bajo removiendo de vez en cuando.

💚Añade gotas de tus aceites esenciales favoritos. La medida dependerá de la intensidad de aroma que quieras y del tipo de esencia.

💚Con una gota de cera coloca la mecha en el fondo del frasco. Así se mantendrá pegada.

💚Ayudate de un palito o de un bolígrafo para enrollar la mecha. Coloca el palo sobre el frasco para asegurarte de que está en la posición adecuada.

💚Vierte con cuidado la cera derretida.

💚Dejá reposar hasta que solidifique, aproximadamente una hora.

💚Corta la mecha para adecuarla al tamaño de tu vela.

🕯️🌟Disfruten encendiendo, iluminando y pidiendo deseos🌟

2. Faroles

Llega el invierno podés hacer a la tarde los faroles y verlos brillar en la noche.

¿Qué necesitas?

  • Frascos de vidrio sin etiquetas
    • Pegamento líquido
    • Papel seda rasgado
    • Figuras para decorar
    • Pinceles
    • Velas LED o linternas pequeñas para iluminar los faroles
    • Alambre de floristería (opcional si quieres colgarlos)

Mezcla el pegamento y el agua

Comienza mezclando a partes iguales pegamento y agua. Con la ayuda de un pincel, usa la mezcla para pegar uno a uno los papeles de seda rasgados al frasco.

Cubre todo el frasco

Deja que tus pequeños cubran el frasco a su gusto. El resultado no tiene que ser perfecto, porque en la oscuridad no se apreciarán pequeñas imperfecciones.

Dejalos secar

Deja secar los frascos durante una hora.

Prende las velas

Prende las velas LED y decide dónde los colocarás.

Alumbra la noche

Ponelos en la terraza o el balcón de tu casa para alumbrar la noche, o en los bordes del camino que lleva a la puerta de la entrada para iluminar el paso.

3. Escribimos o dibujamos nuestros deseos para esta época del año.

Por ejemplo, se puede elaborar una lista de deseos de cada miembro de la familia y otra lista de cosas que se agradecen. Es una forma de valorar lo que se tiene y de proponerse retos para el futuro.

4. Limpiar y ordenar. Agradecer y dar.

El simple hecho de limpiar o ordenar la casa también puede ser otro momento para celebrar el solsticio de invierno y para representar la purificación. Juntos podemos ir recorriendo espacios de nuestra casa, observar si hay desorden y ordenar, también esto nos permitirá ver que cosas ya no usamos y podemos agradecer y donar a quien lo necesite. Los más pequeños podrán ordenar sus juguetes, sus libros y su ropa, por ejemplo.

5. Construímos un instrumento musical (autóctono)

Les propongo realizar un Kultrún.

El kultrun o cultrún representa en la cosmovisión mapuche la mitad del universo o del mundo en su forma semiesférica; en el parche se encuentran representados los cuatro puntos cardinales, que son
los poderes omnipotentes de Ngnechen dominador del universo los cuales están representados por
dos líneas a manera de cruz.

Necesitamos: un pote con profundidad, una tela o mejor papel karft (o diario) con cierta rigidez, una fibra, un hilo grueso, un palo de 20 cm fino.

Primero. taparemos el pote con el papel, luego para que el papel quede fijo lo enlazamos con una cuerda o hilo grueso alrededor del pote, ahora podemos dibujar los puntos cardinales (y agregar cualquier dibujo que nos guste también) con un palo (fino) podremos hacer pequeños golpes y al hacerlo sonar pediremos un deseo y también agradeceremos.

6. Leemos un cuento en voz alta y participamos todos de esta experiencia.

Acá les sugiero…La creación de las Flores (leyenda tehuelche)

 Dicen que dicen… los abuelos sabios, que hubo un tiempo que el generoso hacedor de todas las cosas, no le había puesto flores a las plantas que cubrían la tierra. Sólo abundaba el verde en todas ellas.

   También dicen que en la Patagonia vivía una niña muy bella. Cuentan que los jóvenes que la conocían,  solían caminar largas distancias sólo para poder contemplarla aunque más no fuese de lejos y si ella los reconocía, ellos recibían como premio la amplia sonrisa de la bella Kospi.

   Como todas las mujeres Tehuelches, Kospi tejía mantas y también las pintaba.

   La jovencita adoraba sentarse a orillas del lago, mientras el solcito calentaba la tarde, mirándose  espejada en las cristalinas aguas, destrenzando sus largos y renegridos cabellos y peinarlos con su peinecito de hueso.

   Así la sorprendió Karut, el trueno, aquel día de otoño.

   Hacía muchas lunas que Karut venía persiguiéndola, claro que ella no le prestaba atención, cosa que enojaba mucho a Karut.

   Sin embargo, esta vez el trueno estaba decidido a lograr su cometido, y sin que ella tuviese tiempo de reaccionar y defenderse Karut la aprisiono entre sus poderosas garras, la raptó y la llevó consigo, trepó las altas cumbres y la encerró en una caverna lejos de todo y de todos.

   Por más que la bella Kospi lloró, pataleó y suplicó, Karut, el trueno no se conmovió, ella estaba presa en la más absoluta soledad, era grande su pena y el frío sepulcral de la montaña congelaba el alma y el cuerpo de la joven.

   Allá en la lúgubre cima el aire gélido, primero le entumeció los pies, luego fue trepándole por las piernas y le  subió por el cuerpo hasta congelarla y confundirse con el hielo de las cumbres.

   Quizás, fue por eso. que Karut la perdió en la inmensidad y por más que vociferó con su tremendo vozarrón haciendo temblar la tierra, sólo pudo despertar a Lluvia que comenzó a caer y llovió sin cesar vaya uno a saber cuanto…

   Kospi, que ahora era sólo una masa de hielo, fue arrastrada y al deslizarse por la ladera de la montaña, el temeroso sol derritió el hielo y el agua buscó el valle hasta inundarlo.

   Y llegó la primavera.

   Kospi, hecha gotita trepó por el tallo de una planta, llegó hasta copa y subió por una rama y al tocar el extremo, al fin pudo vislumbrar nuevamente su amado pueblo, y ohhh sorpresa!, estalló en una colorida flor.

   Tal vez debido a esto en Tehuelche se les llama kospi a los pétalos de las flores.

Por Susana C. Otero (adaptaciones e ilustración)

7. Cocinamos algo muy rico.

Un chocolate caliente y unas ricas tortas fritas pueden ser parte de un momento mágico.

  • 1/2 kg de harina
  • 4 cdas de grasa o manteca
  • 1/2 taza de agua
  • 2 cditas de sal
  • Aceite o grasa de vaca para freír, c/n
  • Poner en un bol la harina cernida y colocar en el centro la grasa a temperatura ambiente.
  • Con la punta de los dedos ir tomando la masa, agregando de a poco el agua con la sal y seguir hasta formar un bollo.
  • Amasarlo enérgicamente hasta que la masa forme ampollas en su superficie.
  • Dejar reposar durante 1 o 2 horas y luego cortar pequeñas pelotitas, achatarlas con la palma de la mano y pincharlas con un tenedor.
  • Freírlas enseguida en abundante aceite o grasa muy caliente, retirar con espumadera y colocar sobre papel blanco las torta fritas para que se escurran.
  • Espolvorearlas con azúcar molida.

8. Armamos banderines

Papel y tijera seguí el link y descargá algunas imágenes, que podemos colorear y luego colgar en algún lugar de casa.

Materiales:

  • Papel, preferiblemente dibujado.
  • Perforadora.
  • Cordón o lana.
  • Lápiz.
  • Tijeras.

¿Cómo se hacen?

  1. Dibuja un triángulo del tamaño que quieras en tus folios. Yo intenté aprovechar al máximo los dibujos.
  2. Recortalo y usalo como plantilla para dibujar un triángulo en los demás papeles.
  3. Recortá todos los triángulos.
  4. Haceles tres agujeros con la perforadora en la parte por donde irá el cordón. Puedes agujerear varios papeles de una vez, será más rápido que ir de uno en uno.
  5. Pasa el cordón por los agujeros. Entrando por un lado y saliendo por el otro.
  6. Pégalos en la pared. Yo use cinta adhesiva. Aguanta perfectamente porque los banderines de papel son muy ligero.

La decoración de los banderines de papel da mucho juego sin que te tengas que complicar:

  • Podes usar papeles de colores sin siquiera pintar.
  • Dibujar pequeñas historias en cada banderín.
  • Hacer que cada banderín sea una parte de una historia.
  • Dibujar grupos de cosas: frutas, ropa, baño, …. para los niños que están aprendiendo a hablar.
  • Pegarles alguna foto.
  • Hacer collages en ellos.

9. Hacemos títeres de mano

Juntos, con retazos de tela armamos títeres de mano, los decoramos, le ponemos nombre, los invitamos a visitar la casa, paseamos con ellos en el patio y los abrigamos así no tienen frío.

10. Bailamos

El baile es uno de los rituales más ancestrales que existe. La música generada por los seres humanos tiene un caracter de ritual y ceremonia. Es un homenaje a la alegría y a nosotros mismos.

Existen varios juegos divertidos con música por ejemplo: el juego de la silla y el juego de la Estatua.

Buen solsticio!